Mi desempeño profesional como desarrollador de grupos en centros educativos:

¡Hola! Mi nombre es Keyla Andreina Faña Castro soy estudiante de Psicología educativa espero que le guste mi post donde le estaré compartiendo sobre mi desempeño profesional como desarrollador de grupo en centros educativos

Introducción

Ser psicólogo escolar implica mucho más que aplicar pruebas, hacer diagnósticos o intervenir en crisis. Implica ser un facilitador del desarrollo grupal, alguien que comprende que cada grupo en una institución educativa es un organismo vivo, dinámico, cambiante. En este sentido, esta asignatura sobre el desarrollo de grupos me ha permitido mirar con nuevos ojos los espacios escolares: no solo como aulas llenas de alumnos, sino como comunidades en construcción, donde las emociones, los vínculos y las dinámicas internas influyen profundamente en el aprendizaje y en el bienestar colectivo.

A lo largo de este ensayo, compartiré los principales aprendizajes adquiridos durante el ciclo, reflexionaré sobre su importancia y sobre cómo pienso aplicarlos en mi futura labor como psicólogo escolar. La estructura sigue tres ejes: los conceptos y procesos estudiados, su importancia en el desarrollo grupal, y mi proyección profesional en torno a ellos.

Desarrollo

1. Conceptos y procesos clave en el desarrollo de grupos

Durante la asignatura exploramos diversas teorías y herramientas fundamentales para comprender cómo se forman, evolucionan y funcionan los grupos en el ámbito educativo. Entre los principales conceptos abordados están:

A) Etapas de desarrollo grupal (Tuckman, 1965):

Comprender que todo grupo atraviesa fases como formación, conflicto, normatividad, desempeño y disolución es esencial para intervenir de manera estratégica. Cada etapa requiere una forma distinta de acompañamiento.

Por ejemplo, en la fase de formación, los estudiantes necesitan sentirse seguros; en la fase de conflicto, es vital mediar de forma constructiva.

Aplicación profesional: Utilizaré este marco para observar y acompañar las etapas por las que transitan los grupos. Diseñaré intervenciones específicas como talleres de integración al inicio del año y actividades de evaluación emocional al finalizar.

B) Roles grupales (Belbin, 1981):

Identificar los roles que asumen los integrantes del grupo (coordinador, creativo, crítico, implementador, etc.) permite mejorar el equilibrio de tareas y potenciar talentos individuales.

Aplicación profesional: Haré uso de dinámicas de autoexploración para que estudiantes y docentes identifiquen sus roles preferidos y, a partir de eso, facilitaré el diseño de equipos de trabajo más eficaces y complementarios.

C) Cohesión y liderazgo:

La cohesión es el pegamento emocional que mantiene unido a un grupo. El liderazgo, cuando es distribuido y participativo, favorece la colaboración, el compromiso y la construcción de un ambiente seguro.Aplicación profesional: Fomentaré liderazgos positivos entre estudiantes a través de proyectos de aula, roles rotativos y formación en liderazgo emocional. Con los docentes, promoveré espacios de co-liderazgo que fortalezcan el trabajo interdisciplinario.

D) Comunicación y feedback

La comunicación es la base de toda relación grupal. Aprendimos la importancia del feedback constructivo, de la escucha activa y de los canales de comunicación no violentos. Aplicación profesional: En mi práctica, implementaré metodologías como el modelo SCI (Situación – Conducta – Impacto) para enseñar a dar retroalimentación efectiva. También impulsaré círculos de diálogo y sesiones de tutoría emocional.

E) Resolución de conflictos y mediación

El conflicto, lejos de ser un problema, puede convertirse en una oportunidad para el crecimiento grupal, si se maneja con herramientas adecuadas. Conocimos métodos de mediación escolar, enfoques restaurativos y estrategias de negociación. Aplicación profesional: Desarrollaré programas de mediación entre pares, formaré equipos de estudiantes mediadores y aplicaré enfoques en la resolución de conflictos, priorizando la reparación emocional y la reconstrucción del vínculo.

2. Importancia de estos procesos en la dinámica escolarCada uno de estos conceptos tiene una implicancia directa en la vida de los

grupos escolares. Comprenderlos y saber cómo intervenir permite:

✨Prevenir el acoso escolar, al fortalecer la cohesión y la empatía.

✨Mejorar el clima del aula, promoviendo la comunicación y la inclusión.

✨Aumentar la motivación académica, al generar espacios de confianza donde los estudiantes se sientan valorados.

✨Potenciar el aprendizaje colaborativo, desarrollando habilidades blandas como el trabajo en equipo, la escucha y el liderazgo compartido.

En este sentido, el psicólogo escolar no solo reacciona ante los problemas, sino que anticipa, acompaña y transforma. Los grupos no se “corrigen”, se nutren.

3. Mi proyección como psicólogo escolar en el desarrollo de grupos

A partir de lo aprendido, me propongo asumir un rol activo en la promoción del desarrollo grupal desde una perspectiva integral. Algunas acciones concretas que llevaré a cabo son:

✨Evaluación de la dinámica grupal mediante sociogramas, entrevistas y encuestas de clima emocional.

✨Facilitación de talleres sobre habilidades socioemocionales: empatía,regulación emocional, toma de decisiones, entre otros.

Acompañamiento a docentes en la implementación de estrategias de

aula positiva, resolución de conflictos y liderazgo participativo.Diseño de programas de mentoría entre pares para fomentar el apoyo entre estudiantes y prevenir la exclusión.

Incorporación de herramientas IAG (como ChatGPT , Copilot, Perplexity, Qwen,DeepSeek entre otras) para diseñar dinámicas, resolver dudas comunes y simular escenarios, siempre con criterios éticos y pedagógicos.

Además, trabajaré estrechamente con las familias y la comunidad educativa, generando espacios de diálogo intergeneracional que fortalezcan el sentido de pertenencia al centro.

Como dijimos en uno de los trabajos colaborativos publicados en el foro colectivo de 2025

Conclusiones

Este ciclo me ha permitido comprender que el trabajo del psicólogo escolar como desarrollador de grupos no es secundario, sino central. Los grupos son los escenarios donde ocurre el aprendizaje, la convivencia, la socialización.

Ignorar sus dinámicas es ignorar la vida misma del centro educativo. Por eso, mi compromiso profesional es ejercer con sensibilidad, conocimiento y presencia. Observaré con atención, intervendré con respeto y crearé oportunidades para que cada grupo pueda crecer, madurar y convertirse en una comunidad de aprendizaje emocionalmente saludable. Creo firmemente que un grupo bien acompañado puede transformar realidades individuales y colectivas. Y allí estaré yo: con herramientas, empatía y disposición, para que eso suceda.

Gracia a nuestro maestro Vladimir Estradas por esta materia impartida con finalidad de éxito.

Nuestro grupo Armonía Psicológica ya es nuestras marca como grupo.

Referencias

Belbin, R. M. (1981). Management Teams: Why They Succeed or Fail.

Butterworth-Heinemann.

Tuckman, B. W. (1965). Developmental Sequence in Small Groups.

Psychological Bulletin, 63(6), 384-399.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.

Prácticas colaborativas en IA. Foro de la asignatura “Desarrollo de Grupos”, Universidad [Armonia psicológica ], abril 2025.

ChatGPT, Copilot ,Perplexity, Qwin DeepSeek, Nova, ,Notebook y nuestro bloc stiker (2025). Simulaciones y análisis de dinámicas grupales. OpenAI.al no es una actividad puntual; es un proceso continuo de acompañamiento emocional y estructural que requiere compromiso, ética y creatividad”.

¡Muchas Gracias!

Write a comment ...

Write a comment ...

Keyla Andreina Faña Castro

Soy Keyla Andreina Faña Castro ,estudiante de psicología escolar en la universidad O&M